INICIO ARTISTAS FORMAS DE PAGO   ::   ENVÍO   ::    CONTACTO

 

AUTOR: JULIO PRIETO

TÍTULO: "MÚSICA EN EL TEMPLO"


 

"Música en el Templo"

Autor: Julio Prieto, sin firma, Técnica: Reproducción Offset, Medidas 14 x 22 cm.

 

PARA MAYOR INFORMACIÓN Y PRECIO

COMUNÍQUESE CON NOSOTROS

TELS:52200158, 24873194 Y 24873195 CIUDAD DE MÉXICO

martin@aceroarte.com

http://facebook.com/galeria.mor

 

Julio Prieto (1912-1977).

Nota: A continuación se reproduce el texto de la Carpeta 10 Grabados de Julio Prieto, impreso por Roberto Hoffmann Elizalde. Referencia Bibliográfica al final del texto.

Preliminar

Cada año, en ocasión de la navidad, a partir de 1975, he querido presentar a mis amigos, como una muestra de estimación intelectual y afecto personal, una obra artística dentro de los campos literario o de la plástica.

Lo que comenzó por una idea esporádica se ha fortalecido cada año que pasa, buscando superación; y así, en el primer año, me permití obsequiar el libro Navidad en las Montañas de Don Ignacio M. Altamirano; en el segundo, reedité la graciosa obra Beltoldo, Beltoldino y Cacaseno, de autor desconocido; en el año de 1977, di a la estampa el texto Cartilla para Enseñar a Leer a los Indios por Don Pedro Ocharte; el año siguiente puse los ojos en una obra clásica de la arqueología mexicana titulada Historia Cronológica de las Dos Piedras, por el especialista Ing. León y Gama; y el año pasado, reproduje el libro Grabados en Madera de la Colección Manuel Porrúa, con un prólogo del grabador Ernesto Cortés.

En la presente navidad, con la ayuda de la Sra. Carmen Sagredo, viuda del artista Julio Prieto, me honro en presentar el primer álbum de grabados que se edita del más grande escenógrafo que ha producido el país en este siglo.

Como se podrá observar, por el análisis biográfico que se incluye en el mismo álbum, se trata de un excepcional y versátil artista, cuyos dibujos, grabados, acuarelas, óleos y escenografías, constituyen una aportación importante a la historia del arte mexicano . . . que fue galardonado con numerosas distinciones, siendo, la última, la que le otorgó el gobierno de México de manos del Sr. Presidente de la República: el Premio Nacional de las Artes Plásticas, un año antes de su muerte.

Invierno de 1980

Lic. Roberto Hoffmann Elizalde.

 

Biografía

Julio Prieto, nació en la Ciudad de México, Distrito Federal el año de 1912 y murió en 1977. Hijo de un notable pintor paisajista, especialista en pintura religiosa, se ganaba la vida ilustrando libros. Don Valerio Prieto, que era su nombre de pila, se formó en la Academia de San Carlos bajo las enseñanzas de los geniales artistas, Don Félix Parra, notable retratista y copista y Don José María Velasco, sin duda el mejor paisajista, en la concepción realista, que ha dado el país en toda su historia. Como es natural, dadas sus inclinaciones innatas, Don Julio Prieto, su descendiente, fue enviado por su padre a estudiar arquitectura, en la misma Academia de San Carlos, donde se había formado don Valerio y de donde dependía entonces, (Ios años veintes) la escuela que formaba a los arquitectos. Allí aprendió, sin concluir la carrera, pues a los tres años de iniciada murió su progenitor: matemáticas, incluyendo geometría descriptiva, dibujo constructivo, de imitación y del natural, historia del arte en general y de la arquitectura en especial y otras materias más que mucho le sirvieron en su profesión escenográfica. Gracias a esta preparación pudo substituir a su padre en el puesto de ilustrador de libros que desempeñaba en la Oficina de Publicaciones de la Secretaría de Educación Pública. Años más tarde incrementa su preparación con el aprendizaje del grabado, pues, siendo profesor de la Escuela de las Artes del Libro, por los años treintas, asistía con sus compañeros maestros a las clases que éstos daban, contándose entre ellos, Don Francisco Díaz de León de notable recuerdo.

Después de estas enseñanzas directas como profesor-alumno, se relacionó con el gremio de grabadores mexicanos encabezados por Leopoldo Méndez, y allí perfeccionó su técnica xilográfica ( del griego xilon, madera; y grapho, escribir; arte de grabar en madera).

El propio artista nos manifestó, que en esos años, se puso a estudiar a los mejores grabadores del mundo entre ellos a Alberto Durero; Van Eych, Salomón Bernard, Geoffroy, Tory y, en fin, a otros pertenecientes a las Escuelas Italiana y Española.

También se aficionó a los grabadores del siglo XIX entre ellos: a Delacroix, Chasserian, Díaz, Gavarni, Guys, pero preferentemente a Daumier y Toulouse Lautrec; pero el que más le llamó la atención por su ideología, fue Jacques Louis David inventor, con Daumier, de la nueva finalidad artística: la del arte con utilidad social, para usar su propia terminología.

De los grabadores mexicanos Julio Prieto es heredero directo de Manuel Manilla, muerto en 1885; de Gabriel Gaona (1828-1899), quien con el seudónimo de Picheta realizó una serie de trabajos notables de la vida mexicana; y, en fin, de José Guadalupe Posada precursor de la Revolución Mexicana e impulsor notabilísimo del grabado y con él del renacimiento pictórico mexicano.

De la Revolución Mexicana surgió un nuevo tipo de artistas: el Dr. Atl, Orozco, Rivera, Siqueiros, Goitia, Méndez, Zalce, y, por qué no, Julio Prieto; y todos ellos, pero preferentemente los tres últimos, trabajaron el óleo, la acuarela, y especialmente el grabado. En los iniciales años de su formación, los dos primeros de los grabadores señalados, hicieron pintura mural y de caballete; Zalce el único superviviente se ha dedicado preferentemente en nuestros días a la pintura de caballete.

De los grabadores y artistas de este siglo con los que Julio Prieto compartió influencia pueden citarse a Christian Rohlfs muerto en 1938; Ernest Barlach en 1939; Edward Munch que murió en 1944, Caethe Wollwitz en 1945. Otros más, son: Nalde, Schmidt-Rottluff, Heckel, Pechstein y Feininger. De los artistas franceses De- Vlamick, Derain, Dufy , Ganguin, Cezzanne, Ván Gogh y Leger entre muchos.

Claro está, que Julio recibió influencias pero jamás realizó copias deshonestas.

Sus dibujos, grabados, acuarelas y óleos, son típicamente suyos, pues logró su particular estilo. Si comparamos sus trabajos con los grabados europeos y norteamericanos, de hoy, llegamos a la conclusión, de que no sólo se distinguen por la calidad específica de ingenio artístico, sino sobre todo por los supuestos peculiares de que nacen socialmente hablando. Así lo dijo un gran crítico extranjero que vivió entre nosotros sus últimos años, el señor Paul Westheim, autor de un breviario sobre El Grabado en Madera, editado por el Fondo de Cultura Económica.

Los grabados de Julio Prieto nacen de la temática nacional actual, respiran el arte popular mexicano y llevan la consigna de la lucha social proclamada como bandera por nuestros pintores muralistas.

Dadas sus capacidades de ilustrador, dibujante, grabador y pintor y además por su preparación arquitectónica, el poeta y escritor Don Miguel N. Lira, a la sazón su jefe, le encargó la primera escenografía para la obra teatral Vuelta a la Tierra que se presentó en el Teatro Arbeu. Y de allí en adelante continuó, dada su indudable vocación, hasta su muerte, como artista plástico del teatro. ¿Con quién aprendió a realizar los bocetos escenográficos y su complemento: la mecánica y producción teatrales? El nos lo dijo: "cerca de otro excelente escenógrafo, el pintor y muralista Don Julio Castellanos -quien también había estudiado sin concluir la carrera de arquitectura- ya quien se deben, sin duda, las mejores escenografías en México del Teatro infantil, de las obras del teatro experimental y, en fin, de algunas óperas entre ellas Las Walkirias de Wagner, que fue su último trabajo antes de morir". Los dueños de oficio de la tramoya y de la electricidad teatrales que enseñaron a Julio Prieto a trabajar en el foro fueron Marcelino Jiménez y Ricardo Cedillo, respectivamente.

Julio Prieto, como su maestro, Don Julio Castellanos, también trabajó para el teatro infantil del Instituto Nacional de Bellas Artes, donde realizó para Miguel N. Lira, las escenografías de las comedias: La Muñeca Pastillita y Las Aventuras del Chapulín. Para bien del artista que comentamos -quien así integró su formación- laboró asimismo, en otras dependencias: en el Departamento de Música como encargado de planear y formar una revista; en la imprenta de la Universidad Nacional de México como ilustrador y grabador, encargándose de la parte gráfica de los libros que integraron entonces la Biblioteca del Estudiante Universitario.

De 1942 a su muerte diseñó más de 500 obras teatrales desde la Muñeca Pastillita , y Las Troyanas hasta Sabadito alegre, desde Edipo Rey hasta Operación minifalda. En siete ocasiones ha obtenido premios como el mejor escenógrafo: en 1947, lo premia el diario Novedades por su escenografía de El Emperador ]ones de O'Neill, presentado en el Teatro de Bellas Artes, que marca un nuevo concepto en la técnica escénica de México. En 1948, la Asociación Nacional de Críticos de Teatro, le otorga el premio por la escenografía de "mefistófeles" de Boitio, también presentada en el Teatro de Bellas Artes, iniciando en esta obra el empleo de escenario giratorio. En el año de 1956, nuevamente la Asociación Nacional de Críticos le concede el premio por la escenografía La Muñeca Muerta hecha para el teatro del Músico. En el año de 1960 otra vez, le premia la Asociación de Críticos, por la labor realizada como Gerente del Patronato de los Teatros del Instituto del Seguro Social. En 1946 recibe un premio similar al anterior por los Críticos Teatrales de la Ciudad de Monterrey. En septiembre de 1970, la Federación Teatral y sus agrupaciones T.E.E.U.S, de técnicos del foro, la Asociación Nacional de Actores (ANDA) el Centro Mexicano del Teatro, correspondiente al Instituto Internacional del Teatro de la UNESCO le brindaron en el Teatro del Bosque, un homenaje en ocasión a sus 35 años de escenógrafo. En 1976, la Unión Nacional de Críticos le concedió el Premio Nacional Especial de Escenografía por la importancia de toda la obra realizada en su vida. En este mismo año, recibe el Premio Nacional de Artes Plásticas que otorga el gobierno de México.

Antes había sido de 1945 a 1948 Sub-Director del I.N.B.A. En el año de 1948 fundó el Departamento de Producción Teatral en el I.N.B.A., donde se separó por primera vez en México la actividad del Director de escena de la del Productor -no en el sentido, económico, sino técnico.

Fue profesor de escenografía en la Escuela de Arte Teatral del I.N.B.A. de 1948 a 1960; Profesor de Historia del Teatro en la Academia de Arte Dramático de la A.N.D.A. hasta el año de 1954; Jefe del Departamento de Escenografía de "Telesistema Mexicano" de 1952 a 1958; Profesor huésped del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Diseñó y realizó los modelos de escenarios y dioramas de la Galería de Historia, donde inició su colaboración con el Arquitecto Pedro Ramírez Vázquez; Diseñó y realizó la Sala de Orientación del Museo Nacional de Antropología, donde un grupo de modelos y maquetas y proyecciones es accionado por una cinta electromagnética; Diseñó las instalaciones del Teatro de los Insurgentes en el año de 1952, las del Teatro Jiménez Rueda en el año de 1960 y las del Teatro Ferrocarrilero en 1967; y fue Director de Espectáculos en el Programa Cultural de los juegos de la XIX Olimpiada; dirigió y produjo el espectáculo para la llegada de la Antorcha Olímpica en Teotihuacán.

Ha escrito numerosos estudios sobre las artes del dibujo, del Grabado, de la Pintura a la Acuarela y al Óleo, y también, claro está, sobre las actividades artísticas del Teatro.

Dictó conferencias en la Escuela Nacional de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México y en el Instituto Politécnico Nacional. En la primera sobre: "El concepto del espacio teatral y sus vinculaciones expresivas de circulación en escenografía". En el segundo sobre "La iluminación y control del sonido". También atendió Cursillos en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey sobre "La producción teatral"; participó en seminarios sobre "Las tendencias de la escenografía mexicana"; publicó artículos sobre las mismas materias en revistas técnicas y universitarias, incluso hizo un análisis de la función de la máscara en el Acta Scenographica, de Praga.

Durante su gestión al frente de los teatros del Seguro Social publicó dos volúmenes que forman la crónica artística en esa labor.

Ha traducido, en compañía de Ignacio Retes, la versión de Orson Wells de Moby Dick, de Melville, con el actor Jorge del Campo; Entreteniendo al Señor Sloane, de Joe Orton; y con Arturo Schoening, Tresspass de Emly Williams. ¿A qué escuela o corriente o artística pertenece Julio Prieto, como grabador y pintor? Desde luego, tenemos que responder diciendo que la situación de Julio Prieto en el arte es muy similar a la de Diego Rivera frente a los otros grandes pintores mexicanos y extranjeros: "claro está, toda proporción guardada". En el caso de Julio Prieto por la naturaleza de su especialización, en el de Diego Rivera, por su vocación, pues al decir de Pablo Picasso al autor de este comentario, quien era portador de una carta del pintor mexicano para el genial español: "era el más versátil y completo de los pintores de su tiempo. Si Rivera se hubiera quedado en Francia, agregó Picasso, habría alcanzado un prestigio y éxito mundiales", -¿Por qué, inquirió el modesto crítico que esto escribe? a lo que el genial pintor de Guernica respondió rápidamente:-“porque dominaba todos los estilos. . . podía hacer lo mismo o un Braque, un Matisse, un Modigliani, un Severini, que un Picasso. . . y, a veces, nos jugaba esas guasas en el raquítico mercado de los años de la Primera Guerra, pues pintaba cuadros al estilo nuestro cuando llegaba a París un esporádico comprador que lo solicitaba. . . " Y en efecto, esta variedad de estilos nos la presenta Diego Rivera, decimos nosotros, en sus murales y en su variada obra de caballete: que comprende sus retratos, sus paisajes y cuadros de estilo clásico, y contemporáneo: cubista o futurista.

Y eso le sucedió a Julio Prieto por la naturaleza de su profesión. El verdadero escenógrafo, no puede ser dueño de un sólo estilo, por eso no han sido ni podrán ser buenos escenógrafos aquellos pintores que en esta actividad no logran salirse de los estrechos marcos de su estilo. Cuando uno recorre página tras página las escenografías, pinturas y grabados que se deben a grandes, a veces, geniales pintores, se llega a la conclusión de que han sido buenos en aquellas obras hechas para el teatro que coinciden con su forma de pintar. Cosa distinta del escenógrafo quien debe ser lo que fue Picasso, en su concepción enciclopédica, que abarcó el dibujo, el grabado, la pintura, la escenografía, la escultura y hasta la decoración arquitectónica.

Julio Prieto cuida la poesía del Nama, sigue la concepción económica clasista de la doctrina de Marx, los síndromes de los descubrimientos eróticos de Freud, y, vive, en forma apasionada y constructiva, el surrealismo en sus alcances ecuménico y nacional; y como en el juego a que alude Elie Faure, en la última parte de su libro El espíritu de las formas, trata siempre de bailar al borde del abismo ocultando con flores sus intenciones . . . o como concluímos nosotros: piensa y obra parangonando profesional mente la obra de Calderón de la Barca: La vida es sueño: ya sea teñida con el arco iris de la felicidad o estrujada con el negro de las pesadillas.

Antonio Luna Arroyo.

FIN DEL TEXTO.

Referencia Bibliográfica: Carpeta "10 Grabados de Julio Prieto", termino de imprimirse el 20 de diciembre de 1980 en los Talleres de la Editorial Libros de México, S.A., Av. Coyoacan 1035, México, 12 D.F. se imprimieron 500 ejemplares en papel antique. Impresor Roberto Hoffmann Elizalde.

  ATRAS A LA COLECCION DE OBRA

SI DESEA REGRESAR A LA PAGINA DE INICIO DE LA COLECCION DE OBRAS GRAFICAS DE NUESTROS CLIENTES Y AMIGOS "P U L S E" SOBRE LA IMAGEN DEL GRABADO.

Pagina de Inicio de la Coleccion de Obras Graficas de Maquinados y Maquilas Industriales.

FABRICANTES DE MAQUINARIA PARA LAS ARTES PLASTICAS.

 

SI DESEA CONOCER NUESTROS PRODUCTOS:

PRENSAS TIPO TORCULOS PARA GRABADO, PRENSAS LITOGRAFICAS PARA PIEDRA, HORNOS CERAMICOS DE GAS, TORNOS DE RECHAZADO PARA MOLDEAR PIEZAS DE LAMINA,  PILAS HOLANDESASPRENSAS HIDRAULICAS PARA ELABORAR PAPEL HECHO A MANO, Y DIFERENTE MAQUINARIA PARA LA GRAFICA ARTISTICA.

PULSE AQUI SOBRE LAS IMAGENES DE LAS PRENSAS  O SOBRE NUESTRO LOGOTIPO.

"Pulse Aqui" para vincular a Pagina Maquinaria para Artes Plasticas: Torculos, Lithos, Hornos, Pilas Holandesas, etc.

"Pulse Aqui" para vincular a Pagina Maquinaria para Artes Plasticas: Torculos, Lithos, Hornos, Pilas Holandesas, etc.

"Pulse Aqui" para vincular a Pagina Maquinaria para Artes Plasticas: Torculos, Lithos, Hornos, Pilas Holandesas, etc.

"Pulse Aqui" para vincular a Pagina Maquinaria para Artes Plasticas: Torculos, Lithos, Hornos, Pilas Holandesas, etc.

FABRICANTES DE MAQUINARIA PARA LAS ARTES PLASTICAS.

JESUS CAPISTRAN MZ.61, LT 15, AMP. SN PEDRO XALPA, AZCAPOTZALCO, CP.2710, ( CIUDAD DE MEXICO ) DISTRITO FEDERAL, MEXICO.

 

TELEFONO/FAX:  52 20 01 58.

TELEFONO CLAVE NACIONAL: (01 55) 52 20 01 58.

TELEFONO CLAVE INTERNACIONAL: + (52)  55  52 20 01 58.

 

Envienos un e-mail

Todos los derechos reservados ® Yolanda Flores Jacobo (Maquinados y Maquilas Industriales) 2004.

 

© 2004 Copyright 

Maquinados y Maquilas Industriales, México.

 

 

Diseño WEB

Martin Villanueva Flores

Dudas, preguntas, comentarios.